Elena Mª Ramírez Carro
Como psicopedagoga musical, Ana María Ramírez Carro centra sus intereses en el aprendizaje de los niños a través de la música y la atención. Se considera una entusiasta del campo educativo por lo que su principal objetivo es investigar la ciencia que aúna la psicología, la pedagogía y la música. Ha estudiado pedagogía musical en la Universidad de Utrecht (Holanda) y realizó un master en Psicología de la Música en la Universidad de Sheffield (Inglaterra). Se ha formado en atención temprana con el Modelo Educar con Abrazos de Amor de la mano de las expertas Elizabeth Fodor y Montserrat Morán en Madrid. Ha colaborado con laboratorio de investigación Baby&Child Lab de la Universidad de Uppsala (Suecia), y es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid con sobresaliente cum laude. Ha sido profesora Asociada del departamento Interfacultativo de música de la UAM y Docente en el Master de Pedagogía Musical de UNIR. Es coordinadora de los talleres de musicoterapia en la fundación MASNATUR de Madrid. Docente en la Caja de música y en la Escuela Municipal de Música y Danza de El Escorial en estimulación temprana y como musicoterapeuta. Es vicepresidenta de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical.
Líneas de Investigación:
- Educación Musical Temprana
- Música y Atención a la Diversidad.
Grupos de Investigación:
- Educación Musical desde una perspectiva social y psicológica.
Proyectos de Investigación:
- Código del Proyecto: PP-2023-23. Nombre del proyecto: “EScucha Activa e Interactiva: zarzuela infantil “Un mundo más” (1911)”. Entidad financiadora: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Nombre del Investigador Principal: Sara Navarro. Inicio: 2023 Fin: 2025. Tipo de participación : Miembro del Equipo de Investigación FORMUSIC.
- Proyecto de investigación en curso “Conexionismo y educación musical en Educación Infantil”. (FASE DE ANÁLISIS DE DATOS). Investigadoras: IP Ana Ramírez Carro y Vicenta Gisbert. Universidad Autónoma de Madrid, sin financiación. https://sites.google.com/view/educamusicuam/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n/educaci%C3%B3n-musical-temprana-0-6-a%C3%B1os
Proyectos de Innovación Docente:
- Proyecto de Innovación Docente, convocatoria INNOVA, denominado FPYE_007.23_INN - “inglés aplicado a la música para futuros docentes (INGMUS)”. Universidad Autónoma de Madrid.
- Proyecto de Innovación Docente, convocatoria INNOVA, denominado FPYE_014.23_INN. “El uso del TikTok para contribuir a la adquisición de competencias digitales y musicales en los futuros/as maestros/as”. Universidad Autónoma de Madrid.
Publicaciones:
- Ramírez Carro, A. M. y Gisbert Caudeli V. (aceptado). Beneficios del conexionismo musical en la atención y la interacción: percepciones docentes. Monográfico sobre “Psicología de la Música”. Revista Apuntes de psicología. 44(1).
- Bueno Fernández, B. y Ramírez Carro, A. M. (aceptado) Abrazándoles con la música: un proyecto musical para la inclusión y la gestión socioemocional. Monográfico sobre “Psicología de la Música”. Revista Apuntes de psicología. 44(1)
- Gutiérrez Vázquez M., Ramírez Carro, A. M. y Marín Oller C. (aceptado). La expresión musical en movimiento: una intervención corporeizada en música de cámara. Monográfico sobre “Psicología de la Música”. Revista Apuntes de psicología. 44(1).
-Ramírez Carro, A. M. (in press). La escucha musical como acompañamiento terapéutico, de bienestar e inclusión en espacios de bienes culturales. Culturas de la escucha: Enfoques, interdisciplinariedad y aplicaciones sociale. Grupo Editorial Tirant lo Blach. Q1 del Índice SPI, clasificada en primera posición de la categoría Editoriales Españolas en 2022.
- Ramírez Carro, A.M. (2025) Neurociencia y Música: explorando el poder de la música sobre el cerebro humano. En M. Lorenzo de Reizábal, y M. Corbalán Abellán. (Eds.), Conectando la Música y la Psicología: avances en neurociencia, salud mental y bienestar comunitario (pp. 212- 219). Dykinson. Q1 del Índice SPI, clasificada en tercera posición de la categoría Editoriales Españolas en 2022. DOI: https://doi.org/10.14679/3874
- Ramírez Carro, A. M. (2023). La música como vehículo de inclusión social en el aprendizaje del patrimonio cultural. En F. Gértrudix-Barrio y P. Cruz-Cruz (Eds.), Sinfonías del cambio: Música y arte en la transformación social (pp. 297-307). Dykinson. ISBN 978-84-1170-615-5. Q1 del Índice SPI, clasificada en tercera posición de la categoría Editoriales Españolas en 2022. https://www.dykinson.com/libros/sinfonias-del-cambio-musica-y-arte-en-la-transformacion-social/9788411704748/
- Ramírez Carro, A. M (10 de junio 2022) ¿Por qué es tan importante aprender con música?. Santillana, Ruta Maestra. Recuperado de: https://rutamaestra.santillana.com.co/por-que-es-tan-importante-aprender-con-musica-segun-la-ciencia-aprendizaje-o-desarrollo-neuronal-en-los-ninos/
- Ramírez Carro, A. M. (2021) La influencia del canto materno y la música en la calidad de atención del niño: un estudio a través de pupilometría. Innovación en la Docencia e Investigación de las Ciencias Sociales y de educación. 27(52) ( pp. 1103 – 1134). Dykinson. ISBN 9788413775906. Q1 del Índice SPI, clasificada en tercera posición de la categoría Editoriales Españolas en 2022. https://www.dykinson.com/libros/innovacion-en-la-docencia-e-investigacion-de-las-ciencias-sociales-y-de-la-educacion/9788413775906/
- Ramírez Carro, A. M. (2019). La Influencia del Canto Materno para el desarrollo de la atención el primer año de vida y su contribución a la prevención de posibles trastornos del aprendizaje. El État de los Derechos Humanos en el Desarrollo Sostenible (pp. 479 – 489). Cenid editorial. México. ISBN:9786078435838 https://www.cenid.org/libros/libros19/libro016/