Jesús Ángel Sánchez Rivera

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2011).
Ha sido Becario de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Personal Investigador en Formación, Profesor Titular interino y Profesor Ayudante Doctor de la UCM. Actualmente es Profesor Contratado Doctor.

Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, Università di Macerata (Erasmus + “Staff Mobility for Teaching”), la Universidad de Granada, la Universidad de Málaga, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Sevilla y la Universidad Autónoma de Madrid.

Participa periódicamente en eventos científicos nacionales e internacionales sobre Historia del Arte, Creatividad, Patrimonio cultural, Educación y Didáctica. Es autor, coautor y coordinador de diversos libros. También ha publicado varias decenas de capítulos de libro y artículos científicos relativos a estas temáticas. Asimismo, ha realizado otras actividades y publicaciones destinadas a la docencia y la divulgación; entre ellas, destaca su dirección desde el año 2019 del Proyecto de Innovación Docente de la UCM denominado: “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio), que se centra en la educación patrimonial de la ciudad.

 

Portal de producción científica UCM

Dialnet

Academia.edu

 

Líneas de Investigación:

  • El patrimonio histórico-artístico y su didáctica.
  • Historia de la creatividad artística e innovación docente.
  • Ciudades y Educación: geografía, historia y cultura.
  • Tecnologías de la Información y de la Comunicación como recurso educativo para la Historia del Arte.

Grupos de Investigación:

  • Grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid “Patrimonio cultural y sociología artística. Artífices, obras y clientes en los territorios de la Monarquía hispánica (1516-1833)”, código: 970-866. Directora: Dra. María Teresa Cruz Yábar.
  • Grupo de investigación de la Universidad de Granada “Universidad, escuela y sociedad. Ciencias Sociales (UNES)”, código HUM-985. Directora: Dra. María Encarnación Cambil Hernández.

Proyectos de Investigación:

  • “Competencias digitales, procesos de aprendizaje y toma de conciencia sobre el patrimonio cultural: educación de calidad para ciudades y comunidades sostenibles”, ref. PID2020-115288RB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2021-2023.
  • “El artista en el ámbito académico madrileño (1759-1833): su formación, producción artística y clientela”, ref. PGC2018-094432-B-I00. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades I+D+i – AEI – FEDER – EU Generación de conocimiento. 2019-2022.
  • “El artista en el ámbito académico madrileño (1759-1808): su formación, producción artística y clientela”, ref. PR75/18-21638. Fundación Santander-Universidad Complutense de Madrid. 2018-2019.
  • “Educomunicación web 2.0 del Patrimonio”, ref. EDU2016-78163-R. Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER. 2016-2019.
  • “Los escultores en la Corte durante el reinado de Carlos IV: Sus obras y clientes. Aspectos sociológicos, culturales y artísticos”, ref. PR26/16-20345. Fundación Santander-Universidad Complutense de Madrid. 2016-2017.

Proyectos de Innovación Docente:

  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente de la UCM (Innova-Docencia) denominado “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Diseño e implementación de materiales didácticos para la enseñanza virtual del Patrimonio cultural de Madrid a través de la flipped classroom” (área de Artes y Humanidades), nº 312. Curso 2020-2021. https://hdl.handle.net/20.500.14352/2684
  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente de la UCM (Innova-Docencia) denominado “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Implementación de itinerarios didácticos para la enseñanza virtual y presencial del Patrimonio cultural de Madrid a través del aprendizaje cooperativo” (área de Ciencias Sociales), nº 385. Curso 2021-2022. https://hdl.handle.net/20.500.14352/65831
  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente de la UCM (Innova-Docencia) denominado “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Transferencia didáctica de objetos y sujetos históricos del patrimonio cultural madrileño.” (área de Artes y Humanidades), n.º 390. Curso 2022-2023. https://hdl.handle.net/20.500.14352/92453
  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente de la UCM (Innova-Docencia) denominado “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Objetos y sujetos históricos del patrimonio cultural desde una enseñanza interdisciplinar” (área de Ciencias Sociales), n.º 404. Curso 2023-2024. https://hdl.handle.net/20.500.14352/113681
  • Responsable del Proyecto de Innovación Docente de la UCM (Innova-Docencia) denominado “CiTiEs (Ciudades: Tiempo + Espacio). Estrategias activas para la enseñanza de la Historia y el Arte de la ciudad” (área de Artes y Humanidades), n.º 454. Curso 2024-2025.

Publicaciones:

  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2022). Historia del Arte, Cultura digital y Educación. Del discurso al recurso (y vuelta). En: LÓPEZ-ANDRADA, C. y ORTIZ AGUIRRE, E. (coords.): Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente para la práctica educativa (pp. 185-212). Santiago de Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2022). Historia del Arte durante la pandemia: claves para el presente y orientaciones para el futuro. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, n.º 109, pp. 49-55.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, U. y SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2022). Una experiencia de gamificación para estudiar Historia del Arte en Bachillerato: «Party & Co. de las Primeras Vanguardias». Clío. History and History Teaching, n.º 48, pp. 251-276. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487337
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2022). «Rostros del Rastro»: Proyecto de educación patrimonial ante su urgente situación. En: CURTO RODRÍGUEZ, R., LÓPEZ MENESES, E. y TORRES VALDÉS, R. M.ª (coords.). Investigaciones de nuevo cuño en la Academia (pp. 501-513). Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2022). Patrimonio Mundial e innovación docente para la Formación del Profesorado: El caso de Madrid, “Paisaje de la Luz”. En: GONZÁLVEZ MACIÁ, C., SANMARTÍN LÓPEZ, R. y VICENT JUAN, M. (eds.). Nuevos retos educativos e investigación interdisciplinaria (pp. 439-452). Madrid: Aula Magna-McGraw Hill.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á., PASTOR BLÁZQUEZ, M.ª M. y SANTISTEBAN CIMARRO, A. (2022). Investigación centrada en un modelo de Educación Patrimonial dirigido a la Formación del Profesorado: El Paseo del Prado y el Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias, Patrimonio Mundial. En: CÁCERES RECHE, M.ª P., HINOJO LUCENA, F. J., TRUJILLO TORRES, J. M. y LARA LARA, F. (eds.). Investigación en Educación sobre las TIC y los métodos activos en las Ciencias Sociales (pp. 81-94). Barcelona: Octaedro.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2023). Las artes visuales: concepto y dimensión educativa. En: GIL QUINTANA, J.; JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, D. (coords.). Educación artística, plástica y visual en Educación Infantil. Teorías, reflexiones y planteamientos didácticos innovadores (pp. 13-24). Madrid: McGraw Hill.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2023). Itinerarios urbanos para la Educación patrimonial en Primaria: experiencia ciudadana y cultura (post)digital. En: PASTOR BLÁZQUEZ, M.ª M. y BERNAL BRAVO, C. (coords.). Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente (pp. 29-40). Madrid: Dykinson.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2024). Ciudad y periferia de Madrid como espacio didáctico. Reflexiones y orientaciones. En: RODRÍGUEZ ROMERO, E. J., SÁENZ DE TEJADA GRANADOS, C. y SANTO-TOMÁS MURO, R. (coords.). Umbrales urbanos en Madrid. Paisajes desde la memoria a la nueva ciudad (pp. 141-164). Madrid: McGraw Hill.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2024). Patrimonio urbano, patrimonio humano. Retos para la formación docente en las ciudades del siglo XXI. En: SÁNCHEZ RIVERA, J. Á., ORTEGA CERVIGÓN, J. I. y GONZÁLEZ MONFORT, N. (eds.). La formación inicial y el ejercicio de la profesión docente en Didáctica de las Ciencias Sociales: representaciones y prácticas democráticas (pp. 389-400). Barcelona: Octaedro.
  • SÁNCHEZ RIVERA, J. Á. (2024). Itinerarios didácticos por Madrid: reflexiones y experiencias para una capital. En: ROMERO-SÁNCHEZ, G., GALINDO MORALES, R. y CAZALLA CANTO, S. (eds.). ¡Mira por dónde vas! Ceuta como recurso educativo (pp. 39-70). Granada: Universidad de Granada/Instituto de Estudios Ceutíes.

Proyectos de Tesis para estudiantes de Doctorado:

  • Cultura digital y enseñanza del patrimonio histórico-artístico (por concretar).
  • Enseñanza del Patrimonio urbano: diseño, implementación y evaluación de proyectos (por concretar).
  • Didáctica de la Historia del Arte: nuevas tendencias conceptuales y/o metodológicas (por concretar).