Normas Memoria
Normas Memoria Prácticum
Aspectos de contenido
El desarrollo de la memoria tiene que contener un esfuerzo de análisis y síntesis de la tarea formativa desarrollada en la empresa, por lo tanto no debe caracterizarse por la extensión, sino por la reflexión.
INTRODUCCIÓN
Debe contener las razones por las que el alumno ha elegido esta especialidad del Prácticum, así como la organización en la que lo va a realizar. Es importante contextualizar las prácticas en la carrera universitaria desarrollada, así como plantear las expectativas de profesionalización. Por lo tanto recogerá los objetivos académicos y profesionalizadores. No debe ocupar más de una página
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ORGANIZATIVO
La organización elegida ofrece un marco de análisis histórico y estratégico sobre el que conviene reflexionar al iniciar la formación práctica. Generalmente viene descrito en la página web de la organización, en los estatutos, o en memorias periódicas de rendimiento. Una buena manera de introducirse en la organización es preguntando por su historia y por las expectativas de mercado, explicando que la información forma parte de una memoria clave para la evaluación de la prácticas.
El contexto empresarial permite describir si pertenece a un grupo de empresas –en ese caso hay que describir las características del grupo-, el tamaño de la empresa, la actividad que desarrolla, el posicionamiento en el mercado, así como otros factores que ayuden a describir bien el contexto. No debe ocupar más de una página.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Hay que describir la organización de la empresa -el organigrama como representación gráfica es una herramienta útil-, destacando las funciones de cada departamento. En su
estructura es necesario extenderse con detalle en el departamento que desarrolla el objetivo de formar. No debe ocupar más de una página.
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO EN EL QUE REALIZAS LAS PRÁCTICAS
Es clave destacar los elementos organizativos y recursos del departamento en el que se van a desarrollar las prácticas formativas. Para ello es aconsejable que el alumno/a demuestre interés a través de una conversación con su Tutor/a sobre los objetivos del departamento, el funcionamiento, los recursos con los que cuenta y las expectativas a corto, medio y largo plazo. No debe ocupar más de dos páginas.
TAREA PROFESIONAL A DESARROLLAR
Por fechas, el alumno/a debe describir la tarea que está desarrollando. Se aconseja que lleve un diario del desarrollo de la profesionalización, por ejemplo:
Fecha | Tarea a realizar | Objetivos formativos |
Esta es la parte clave de la memoria para su evaluación, así que la extensión la determinará el alumno y la naturaleza de las prácticas
CONCLUSIÓN
El alumno/a debe ser crítico con la labor realizada y hacer un ejercicio final de síntesis para integrar las prácticas realizadas con sus expectativas de profesionalización.
Aspectos formales
Carátula de presentación (Apellidos, Nombre, DNI, Grupo al que pertenece, Teléfono y correo electrónico). Times Roman, tamaño 12.