Estructura del plan

Estructura del plan

El plan de estudios del Máster en Estudios Avanzados en Educación Social es una propuesta integrada con un contenido de 60 créditos ECTS, de carácter académico-científico, que se ajusta a las directrices del Real Decreto 1393/2007, de un año de duración, dividido en dos periodos académicos semestrales. A lo largo de estos dos periodos se distribuyen las materias obligatorias, las optativas, las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Máster. La organización interna está basada en la introducción de los contenidos de carácter teórico en la primera etapa del curso para ir accediendo a los contenidos aplicados que den lugar a un Trabajo de Fin de Máster en el segundo semestre. Esta estructuración permite la construcción del aprendizaje basada en los conocimientos previos y con ello la adquisición de las competencias previstas en este Máster.

 El Máster en Estudios Avanzados en Educación Social está organizado en un itinerario único compuesto por tres módulos: Fundamental (12 ECTS), Aplicado (36 ECTS) y Trabajo Fin de Máster (12 ECTS).

Tabla 1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

MÓDULOS
1. FUNDAMENTAL
2. APLICADO
3. TRABAJO FIN DE MÁSTER
12 ECTS (OBL.)
36 ECTS
(12 OBL.- 24 OPT.)
12 ECTS (OBL.)
MATERIA
MATERIAS
MATERIA
1.1. Metodología de Investigación aplicada a la Educación Social
12
ECTS
Primer semestre
2.1. Intervención e innovación en Educación Social
12 OBL.
(MAT. 2.1)
Primer semestre
 
18 OPTAT.
(MAT. 2.1 Y 2.2)
Segundo semestre
 
 
 
3.1.Trabajo Fin de Máster
12
ECTS
2.2. Formación avanzada en Didácticas específicas
2.3. Prácticas Externas

6 OBL.

Anual

 

El módulo Fundamental, en el que cada estudiante ha de cursar 12 ECTS, es de carácter obligatorio y se imparte en el primer semestre. Consta de una única materia: Metodología de Investigación aplicada a la Educación Social, dedicada a la introducción de las metodologías y tendencias en la investigación en educación y a la medida y evaluación en la investigación en Educación Social.

El módulo Aplicado es de carácter mixto y en él cada estudiante debe completar 36 créditos ECTS, de los cuales 18 son obligatorios y 18 optativos. Estos créditos podrán cursarse entre las tres materias que lo componen. La primera de ellas, Intervención e innovación en la Educación Social, está dedicada al estudio de las dimensiones básicas de la estructura social y cultural de las sociedades modernas y su aplicación en los procesos educativos y formativos en contextos sociales, utilizando los  principales procedimientos, modelos, métodos, técnicas, recursos y medios de difusión propios de la investigación socioeducativa actual. En ella se cursarán los 12 créditos ECTS obligatorios. Los 18 créditos optativos se pueden cursar eligiendo entre los 36 del resto de las asignaturas optativas que se ofertan dentro de esta materia y entre los 24 créditos ECTS que se ofertan en las asignaturas de la segunda materia de este módulo, denominada Formación avanzada en Didácticas Específicas. Esta segunda materia está dedicada a la aplicación de los contenidos teóricos de estas didácticas al ámbito de la enseñanza y la intervención en educación social. Los criterios de optatividad se basan en esta fórmula organizativa que permite que el estudiante opte por aquellas materias que mejor responden a sus intereses dentro de la oferta de materias optativas y que, junto con las asignaturas obligatorias de los distintos módulos, se garantice que se alcanzan las competencias específicas y generales definidas para este máster universitario. La tercera materia de este módulo son las Prácticas Externas, de carácter obligatorio y con una carga de 6 créditos ECTS.

El Tercer módulo consiste en un Trabajo Fin de Máster, de 12 créditos ECTS, de carácter obligatorio (Reglamento de Trabajo Fin de Máster, Boletín Oficial de la Universidad Complutense n.º 15, 15 de noviembre de 2010: 132).A través de este trabajo el estudiante deberá verificar la adquisición de las competencias generales, transversales y específicas establecidas. Para su desarrollo, el estudiante tendrá asignado un tutor o tutora y podrá elegir el tema de este trabajo entre los ofertados dentro del programa. Una vez realizado, será necesario presentarlo y defenderlo ante un tribunal designado al efecto, en cualquiera de las dos convocatorias existentes, junio o septiembre. Este tribunal lo integrarán tres profesores. No podrá actuar como miembro del tribunal de un estudiante su propio tutor. Dependiendo de esta situación y del número de estudiantes que opten a la defensa, se podrán nombrar varios tribunales. Para poder defender el Trabajo Fin de Máster se requerirá tener superada la totalidad de los créditos de los módulos Fundamental y Aplicado. El tribunal calificador evaluará tanto la memoria escrita como la exposición oral del Trabajo. 

Tabla 2. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS 

TIPO DE MATERIA
 CRÉDITOS
 Obligatorias
30
 Optativas
18
 Trabajo Fin de Máster
12
 CRÉDITOS TOTALES
60

Acceso a las fichas docentes de las asignaturas

Ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutela.

En el inicio formal del curso académico, se desarrollará un acto de recepción a los nuevos estudiantes, donde se les dará la bienvenida a la Facultad y al programa correspondiente por parte de la coordinación y se ofrecerá una visión general del programa y del profesorado. En dicho acto se les informará también de los servicios que la Universidad les proporcionará por el hecho de ser estudiantes y de cualquier normativa que les pueda ser de especial interés para el adecuado desarrollo de su vida en el campus.

Como complemento al COIE (https://www.ucm.es/coie), la Facultad de Educación dispone desde el curso 2010-2011 del Servicio de Orientación Universitaria (S.O.U.) Desde el SOU se atiende  las dudas que surgen a los estudiantes sobre cuestiones relacionadas con servicios, matriculación, asignaturas y salidas profesionales, entre otros. También ofrece información sobre cursos, noticias y jornadas que puedan ser de interés para los estudiantes de la Facultad.

Una vez matriculados/as se planteará una supervisión continua por parte del profesorado que irá más allá de las horas de tutoría y que se planteará como una constante y pilar clave durante la formación.

La Coordinación mantendrá sesiones de información y asesoramiento a lo largo del curso

Por otra parte, la Universidad, a través de su oficina correspondiente, presta apoyo a los miembros de la comunidad universitaria con discapacidad.