Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales

Máster. Curso 2024/2025.

FILOSOFÍA DE LA FÍSICA - 610444

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG.1. Capacidad para buscar, obtener y procesar información con el fin de transformarla en conocimiento riguroso y saberla aplicar, de forma
original, en un contexto de investigación epistemológica.
CG.2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para afrontar y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en el
ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
CG.3. Capacidad para estudiar e investigar con cierta autonomía en el ámbito de la Epistemología y la filosofía de las Ciencias Naturales y
Sociales.
CG.4. Capacidad para plantear cuestiones epistemológicas desde una perspectiva personal y creativa para contribuir al avance de la reflexión
filosófica sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
Transversales
CT.1. Capacidad para integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad que supone formular juicios a partir de consideraciones
razonadas sobre las responsabilidades sociales y éticas que conlleva la aplicación de la reflexión filosófica sobre las Ciencias Naturales y
Sociales, y otras formas de conocimiento.
CT.2. Capacidad para comunicar con solidez y claridad, tanto a públicos especializados como no especializados en la reflexión filosófica sobre
el conocimiento que nos proporcionan las Ciencias Naturales y Sociales, las conclusiones extraídas de su labor de estudio e
investigación a partir de sus conocimientos y experiencias y debatir sobre las mismas respetando y asimilando las teorías y opiniones
expuestas por otras personas, así como sabiendo aceptar las críticas.
CT.3. Capacidad para evaluar la compatibilidad de los conocimientos provenientes de las Ciencias Naturales y Sociales con el respeto y
promoción de los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres, junto con los principios de igualdad de
oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los valores propios de una cultura de la paz y de
los valores democráticos.
Específicas
CE.1. Capacidad para delimitar, comprender y valorar el significado del conocimiento, en general, y del científico, en particular, así como ser
capaces de contextualizarlo adecuadamente en la sociedad del Siglo XXI.
CE.2. Capacidad para manejar de manera rigurosa y apropiada la terminología especializada que emplean los autores y corrientes específicas
del campo de la Epistemología y de la Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales.
CE.3. Capacidad para rastrear e identificar la génesis y el desarrollo temporal de las teorías, problemas y polémicas planteadas en el ámbito
epistemológico contemporáneo, así como su repercusión social en el mundo actual, empleando métodos de investigación rigurosos y
precisos de vigencia en el presente, tales como el análisis y la historia conceptuales.
CE.4. Capacidad para comprender, exponer y evaluar críticamente textos filosóficos complejos, tanto actuales como procedentes de la historia
de la disciplina, en el campo de la Epistemología aplicada al conocimiento y reflexión sobre las Ciencias Naturales y Sociales.
CE.5. Capacidad para poner de relieve y explicitar los presupuestos y paradigmas en los que se mueven las distintas corrientes y tradiciones
de pensamiento en el ámbito de la Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales así como para analizar las repercusiones que estos
presupuestos y paradigmas tienen en la búsqueda de conocimiento en las distintas ciencias.
CE.7. Capacidad para aplicar conocimientos que son de carácter interdisciplinar y para aplicar en diferentes áreas humanísticas y científicas los
conocimientos filosóficos en Epistemología para debatir en ellas cuestiones de metodología y fundamentación.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
. Exposiciones del profesor;
. Lecturas dirigidas;
. Presentaciones realizadas por los alumnos bajo la orientación del profesor;
. Investigación individual con el apoyo del profesor;
. Material audiovisual y campus virtual.
Clases prácticas
. Discusión de lecturas seleccionadas;
. Exposiciones y comentarios de texto.
Otras actividades
. Tutorías, material audiovisual y campus virtual.

Presenciales

5

Semestre

2

Breve descriptor:

Este curso ofrece una introducción a los principales problemas filosóficos en la Física. El curso se articula en torno a tres grandes ejes: los fundamentos filosóficos de la termodinámica y la mecánica estadística, la filosofía del espacio y el tiempo, y los problemas filosóficos surgidos
alrededor de la mecánica cuántica.
El curso se centrará fundamentalmente en los aspectos conceptuales de las diferentes cuestiones tratadas, más que en cuestiones técnicas, enfatizando la reflexión crítica en torno a ellas, así como su relación con problemas de calado en la filosofía de la ciencia y la epistemología en
general.

Requisitos

Ninguno en particular. Sin embargo, puede resultar de utilidad que los estudiantes posean algunos conocimientos básicos de física.

Objetivos

Familiarizarse, desde una perspectiva sistemática, con los principales conceptos y problemas en la Filosofía de la Física.

Establecer y poner en perspectiva las relaciones entre algunas cuestiones de fundamentos de la física y cuestiones centrales del pensamiento y la reflexión filosófica.

Comprender y poner en perspectiva el impacto que los desarrollos de la física tienen sobre la reflexión filosófica.

Contenido

Parte I: Fundamentos filosóficos de la termodinámica y la mecánica estadística
Tema 1. Probabilidad y estadística en física
1.1. Interpretaciones de la probabilidad.
1.2. De la termodinámica a la mecánica estadística.
Tema 2. Entropía, irreversibilidad y la flecha del tiempo
2.1. Reducción e irreversibilidad.
2.2. El problema de la flecha del tiempo.

Parte II: Fundamentos filosóficos de las teorías del espacio-tiempo
Tema 3. Espacio y tiempo en la mecánica clásica
3.1. Inercia y movimiento: de Galileo a Newton
3.2. Leibnitz contra el espacio y tiempo absolutos.
Tema 4. Del espacio y el tiempo al espacio-tiempo
4.1. Invarianza de Lorentz y Relatividad Especial
4.2. Relatividad General.

Parte III: Fundamentos filosóficos de la teoría cuántica
Tema 5. Fenomenología cuántica y primeras interpretaciones
5.1. Radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico y la dualidad onda-partícula.
5.2. Interpretación de la función de onda y el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Tema 6. Indeterminismo y no-localidad
6.1. El problema de la medida.
6.2. Entrelazamiento y variables ocultas.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará atendiendo a tres criterios:
En primer lugar, se requerirá la elaboración de un trabajo escrito (de aproximadamente 6000 palabras) acerca de alguna de las cuestiones
discutidas en clase o estrechamente relacionada con ellas, lo que supondrá el 50% de la nota total del curso.
Por otra parte, en la última sesión de clase, los estudiantes deberán realizar una presentación oral de su trabajo seguida de una breve discusión
por parte de sus compañeros. Esta presentación se evaluará con un 30% sobre la nota total.
Finalmente, se espera que los estudiantes se impliquen activamente en el curso, participando tanto en las actividades propuestas en clase como
en la discusión de los trabajos presentados por sus compañeros a final del curso, lo que constituirá el 20% restante del total de la nota.

Bibliografía

Los siguientes textos introductorios constituyen la bibliografía básica de la asignatura:
. Cushing, J. (1998), Philosophical Concepts in Physics, Cambridge: CUP.
. Lange, M., (2002), An Introduction to the Philosophy of Physics, London: Blackwell.
. Knox, E., and A. Wilson, eds. (2022), The Routledge Companion to Philosophy of Physics, New York and London: Routledge.
. Sklar, L., (1992), Philosophy of Physics, CRC Press. [Traducido como La Filosofía de la Física, Alianza Editorial (1994).]
. Torretti, R., (1999), The Philosophy of Physics, Cambridge: CUP.
. Wallace, D., (2021), Philosophy of Physics: A Very Short Introduction, Oxford: OUP
A lo largo del curso se proporcionará bibliografía más específica en función del material cubierto y los intereses específicos de los estudiantes.
Algunas de los aspectos teóricos más relevantes de la física moderna se presentan de forma introductoria en:
. Davies, P., ed., (1989), The New Physics, Cambridge: CUP.

Otra información relevante

El profesor D. Iñaki San Pedro García es Profesor Contratado Doctor;
Para esta asignatura se recomienda nivel de lectura en inglés para la lectura de los textos que serán discutidos en clase;
Idioma: Castellano.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A20/01/2025 - 25/04/2025MIÉRCOLES 18:30 - 21:30-IÑAKI SAN PEDRO GARCIA