Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (conjunto con UPM)

Máster. Curso 2024/2025.

Cuadro general de la estructura del plan de estudios

 

(Accede a un resumen gráfico del plan de estudios aquí)

 

MÓDULO 1:  Fundamentación y bases metodológicas. (Semestre 1)

  • Diseño y Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. (6 créditos)
  • Fundamentos para la Educación interdisciplinar STEAM (6 créditos)
  • Pensamiento computacional, competencia digital, gestión de proyectos y su didáctica (6 créditos)

 

MÓDULO 2: Especialidades

-Especialidad 1: Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. 

  • La investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. (6 créditos) (Semestre 1)
  • Alfabetización científica y temas socio-científicos. (6 créditos) (Semestre 1)
  • Diseño de actividades innovadoras en ciencias experimentales para la escuela. (6 créditos) (Semestre 2)

 -Especialidad 2: Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales

  • Líneas de investigación e innovación en la Didáctica de las Ciencias Sociales. (6 créditos) (Semestre 1)
  • Formación de una ciudadanía democrática y ecosocial: retos del mundo actual. (6 créditos) (Semestre 1)
  • Diseño y evaluación de proyectos educativos innovadores en Ciencias Sociales. (6 créditos) (Semestre 2)

 -Especialidad 3: Investigación e innovación en Didáctica de las Matemáticas

  • Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. (6 créditos) (Semestre 1)
  • Investigación e innovación en Didáctica de las Matemáticas.  (6 créditos) (Semestre 1)
  • Recursos manipulativos y digitales para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. (6 créditos) (Semestre 2)

 

MÓDULO 3: Formación integrada. (Semestre 2)

  • Laboratorio de investigación e innovación en educación STEAM. (9 créditos)
  • Prácticas académicas externas. (6 créditos)
  • Trabajo de Fin de Máster (TFM) (9 créditos)

 

OBSERVACIONES:

-Cada alumno elegirá un módulo de especialidad obligatoriamente.

-La matrícula en cada asignatura es independiente del resto, incluido el Prácticum y el TFM, aunque se aconseja especialmente guardar una posible vinculación entre prácticas y TFM y entre la asignatura "Fundamentos (...) STEAM" y "Laboratorio (...) STEAM".

-La UCM cubre con un seguro escolar a los estudiantes menores de 28 años de edad, que aparece automáticamente en la matrícula. En el caso de los mayores de 28 años, se ofrece la posibilidad de contratar un seguro de accidentes. La cobertura se otorgará en horario lectivo en los recintos de la Universidad o en los lugares en donde el estudiante acuda a prácticas concertadas/cursos durante el curso académico. Hay más información sobre contratación y características en el siguiente enlace.

Calendario de implantación del título

El título se implanta en el curso 2024/25.

Guías docentes de las asignaturas

Consultar en https://www.ucm.es/estudios/master-investigacioneinnovacion-plan

Prácticas externas (convenios con entidades públicas o privadas, sistema de tutorías, sistemas de solicitud, criterios de adjudicación...)

En la asignatura Prácticum, los y las estudiantes deberán desarrollar durante tres semanas consecutivas las habilidades para realizar una intervención en el marco de la innovación y/o investigación ligada a un contexto educativo formal o no formal, interrelacionando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el Máster. Todo ello con el objetivo de generar nuevos conocimientos en situaciones de aprendizaje concretas y reales. El Prácticum deberá facilitar, en la medida de lo posible, la integración interdisciplinar de las distintas materias que configuran el Máster.

Los centros de prácticas serán entidades con alguna función educativa, total o parcial, donde se lleven a cabo intervenciones didácticas innovadoras que competan las áreas del máster, prioritariamente de forma multi/inter/trans-disciplinar, a través de programas oficiales, proyectos o cualquier otro contexto más o menos institucionalizado. Ejemplos: colegios, institutos, museos, observatorios, centros de interpretación de la naturaleza, start-ups de innovación educativa...

Como complemento a la experiencia práctica en los centros, la asignatura Prácticum organizará seminarios formativos y de reflexión con carácter obligatorio para el alumnado, promoviendo el seguimiento de su experiencia por parte de la coordinación del prácticum. En dichos seminarios, se fomentará el análisis crítico y reflexivo de la experiencia, a través de la evaluación y la coevaluación, promovida a través de distintos instrumentos.

La gestión del Prácticum estará regulada por la Guía de Prácticas Externas, cuya versión definitiva debe ser aprobada por Junta de Facultad en septiembre de 2024. Mientras tanto, la información más relevante puede consultarse en su ficha docente.

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster forma parte del módulo final del título, es de carácter obligatorio y consta de 9 créditos ECTS. Consiste en la realización y defensa pública de un trabajo académico monográfico, inédito y específicamente elaborado para este fin, realizado de forma individual y dirigido por un/a tutor/a de entre los docentes que participan en el máster. 

Los TFM podrán ser de una de las dos modalidades siguientes: A) investigación, o B) innovación educativa. Corresponden con la modalidad de investigación los trabajos orientados a la creación de conocimiento, configurando resultados originales en torno a una temática educativa mediante la aplicación del método científico, a nivel teórico y/o experimental. Los trabajos de innovación educativa, en cambio, suponen una implementación de conocimiento ya generado, mediante el diseño de propuestas docentes innovadoras en torno al conocimiento científico de base.

El TFM es un trabajo de integración con cuya elaboración y defensa el estudiante deberá demostrar que ha adquirido el conjunto de Resultados de aprendizaje asociados al título y aprobados en la Memoria de Verificación. 

La gestión del TFM estará regulada por la Guía del Trabajo Final de Máster, cuya versión definitiva debe ser aprobada por Junta de Facultad en septiembre de 2024. Mientras tanto, la información más relevante puede consultarse en su ficha docente.