Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (conjunto con UPM)

Máster. Curso 2024/2025.

DISEÑO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁ - 610310

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Conocer las líneas de investigación, los conceptos clave, marcos teóricos, metodologías y bases epistemológicas, así como los resultados de la investigación en DCESM
Conocer los géneros de comunicación científica (artículos, recensiones, congresos, etc), distinguiendo las fases de una investigación y su transferencia al formato académico, así como las fuentes de información principales de las DCESM y sus métricas de indicios de calidad en la investigación educativa
Comprender los objetivos, estrategias y recursos educativos para el desarrollo de la innovación educativa desde el respeto a la estructura y elementos curriculares de las DCESM
Comprender las metodologías docentes y propuestas de enseñanza-aprendizaje y evaluación sobre innovación en DCESM
Conocer los conceptos científico-tecnológicos y sociales para fundamentar la Educación STEAM en un modelo inter y transdisciplinar
Conocer los descriptores de los marcos de competencia digital de referencia internacional para el ámbito educativo y para la conformación de una ciudadanía democrática global
Conocer perspectivas y tendencias actuales sobre proyectos e investigaciones STEAM
Conocer las características didácticas de la educación STEAM
Analizar las dimensiones del pensamiento computacional y su didáctica, identificando contextos algorítmicos
Conocer los modelos de gestión y desarrollo de proyectos y su didáctica
Transversales
Diseñar investigaciones y estudios en educación, abarcando enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, adaptando investigaciones al contexto y necesidades, desarrollando instrumentos de medición personalizados, aplicando técnicas de análisis de datos y abordando problemas complejos con métodos cualitativos
Fomentar el desarrollo de competencias STEAM y tecnológicas mediante la interdisciplinariedad de conceptos científicos y tecnológicos, además de promover la alfabetización científica y ecosocial a través de propuestas educativas innovadoras
Utilizar de manera crítica y efectiva para la práctica docente las tecnologías de la información y la comunicación en diversos contextos, incluyendo la búsqueda, evaluación y creación de información, así como la comunicación y colaboración en entornos digitales atendiendo a criterios éticos, de privacidad y de seguridad privada e institucional
Diseñar e implementar situaciones de enseñanza-aprendizaje innovadoras a partir de enfoques disciplinarios e interdisciplinarios basados en la investigación y la evaluación de sus resultados de aprendizaje de manera cualitativa y cuantitativa para garantizar la efectividad de las propuestas educativas
Comunicar una investigación o innovación en torno a la didáctica de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas, con enfoque disciplinar, interdisciplinar o STEAM
Diseñar actividades que promuevan el pensamiento crítico desde las perspectivas científica, democrática, histórica, lógica y computacional
Confeccionar estrategias de transferencia de resultados de investigación a la innovación docente
Diseñar y desarrollar prácticas educativas que faciliten a los alumnos comprender, expresar y regular sus emociones, así como interactuar de manera positiva y empática con otros, promoviendo relaciones interpersonales saludables y un entorno de aprendizaje emocionalmente seguro
Específicas
Comprender y apreciar el valor de la investigación en la DCESM y sus líneas principales de trabajo y ser capaz analizar, diseñar y emplear métodos, técnicas e instrumentos en el desarrollo de una investigación, particularmente para la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Conocer y ser capaz de idear, planificar y comunicar adecuadamente proyectos e implementaciones innovadoras en DCESM fundamentados desde la investigación educativa, profundizando también en la integración transversal de los contenidos y en los recursos tecnológicos (materiales y digitales) de la Educación STEAM
Identificar, contrastar y evaluar críticamente los diferentes marcos de investigación en la DCESM
Ser capaz de realizar individualmente y en equipo una investigación en DCESM y/o en Educación STEAM, desde la planificación, la recogida de datos, su análisis y la redacción y defensa oral de una memoria
Llevar a cabo individualmente y en equipo los procesos de innovación en DCESM y/o en Educación STEAM, desde la planificación, la recogida de datos, su análisis y la redacción y defensa oral de una memoria
Valorar y reflexionar sobre las investigaciones e innovaciones en los procesos de enseñanza y en los de aprendizaje en el ámbito de la DCESM
Analizar y evaluar de manera crítica investigaciones e innovaciones en DCESM y en Educación STEAM, detectando sus puntos fuertes, inconsistencias y señalando las aportaciones que hace al campo específico
Desarrollar la competencia digital para poder llevar a cabo la labor profesional así como su didáctica desde las DCESM
Ser capaz de fomentar el pensamiento computacional en el ámbito educativo de las DCESM
Promover la educación en ciudadanía global, democrática y ecosocial desde la DCESM

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
22,5 horas
Clases prácticas
22,5 horas
Otras actividades
105 horas
TOTAL
150 horas

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura tiene como objetivo dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para diseñar, llevar a cabo y difundir investigaciones en el área de la didáctica de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas (DCESM). A lo largo del curso, los estudiantes adquirirán una comprensión profunda de los enfoques metodológicos y los marcos teóricos pertinentes, así como la capacidad para aplicarlos en la práctica. Se prioriza el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva hacia la investigación, así como la capacidad para comunicar efectivamente los hallazgos. En resumen, la asignatura prepara a los estudiantes para contribuir de manera significativa al avance del conocimiento en la didáctica de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas.


Requisitos

Los generales para acceder a este Máster.

Objetivos

  • Analizar y comparar los distintos métodos de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas
  • Diseñar estudios de investigación en Didáctica en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas
  • Analizar datos y extraer conclusiones en estudios de investigación en Didáctica en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas
  • Comunicar los resultados de una investigación educativa de forma escrita y oral


Contenido

1. Introducción a la investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas. Fuentes de información e indicios de calidad.

2. Diseños de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

3. Instrumentos de recogida de datos en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

4. Técnicas de análisis de datos cuantitativos en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

5. Técnicas de análisis de datos cualitativos en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.

6. Comunicación de resultados.


Evaluación

Registros de observación (10-20%)
Estrategias de autoevaluación y coevaluación (10-20%)
Producciones escritas (30-60%)
Prueba final (0-30%)
Exposiciones orales (20-40%)

Bibliografía

Amado (Coord.), Manual de Investigação Qualitativa em Educação (pp. 301-352). Coimbra: Universidade de Coimbra.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: CEAC.
Ezquerra, Á., Agen F., Toma, R. B., & Ezquerra-Romano, I. (2023). Using facial emotion recognition to research emotional phases in an inquiry-based science activity, Research in Science & Technological Education, DOI:10.1080/02635143.2023.2232995
Ezquerra, A., Agen, F., Rodríguez-Arteche, I. y Ezquerra-Romano, I. (2022). Integrating Artificial Intelligence into Research on Emotions and Behaviors in Science Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(4), em2099.https://doi.org/10.29333/ejmste/11927
Hancock, G.R., Stapleton, L.M., y Mueller, R.O., (Eds) (2019). The reviewer’s guide to quantitative methods in the social sciences. Nueva York: Routledge. Taylor & Francis
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata, S. L.
Lloret, S., Ferreres, A., y Hernández, A. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Martín, Q., Cabero, M. T., y de Paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Prácticas resueltas y comentadas. Thompson Editores Spain y Ed. Paraninfo.
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. SAGE Publications.
Saldaña, J. (2012). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE Publications.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T109/09/2024 - 20/12/2024LUNES 18:00 - 21:002201 - PALAS VERDES