Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (conjunto con UPM)

Máster. Curso 2024/2025.

PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS - 610370

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Otras
Formuladas a modo de Resultados de Formación y Aprendizaje, a través de:

A) CONOCIMIENTOS/CONTENIDOS (CN): CN2, CN3, CN4, CN7, CN8, CN10
B) HABILIDADES/DESTREZAS (H): H2, H3, H4, H5, H6, H7, H8, H9
C) COMPETENCIAS (C): C1, C2, C5, C6, C7, C8, C9, C10

La formulación completa de cada elemento se encuentra disponible en https://www.ucm.es/estudios/master-investigacioneinnovacion-estudios-competencias

ACTIVIDADES DOCENTES

Otras actividades
- Prácticas en los centros educativos: 75 horas
- Trabajo individual: 55 horas
- Supervisión formativa: 10 horas
- Tutorías: 10 horas

Presenciales

6

Semestre

2

Breve descriptor:

La asignatura Prácticas Académicas Externas (Prácticum) del Máster en Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas, tiene un doble componente. La experiencia práctica en los centros por un lado; y la asistencia y participación activa en los seminarios formativos, reflexivos y evaluativos organizados desde la coordinación del prácticum de la facultad por otro. 

En la asignatura Prácticum, los y las estudiantes deberán desarrollar durante tres semanas consecutivas las habilidades para realizar una intervención en el marco de la innovación y/o investigación ligada a un contexto educativo formal o no formal, interrelacionando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el Máster. Todo ello con el objetivo de generar nuevos conocimientos en situaciones de aprendizaje concretas y reales. El Prácticum deberá facilitar, en la medida de lo posible, la integración interdisciplinar de las distintas materias que configuran el Máster.

La participación del alumnado en el Prácticum debe promover, durante su estancia en los centros de prácticas, la vivencia implícita de la realidad profesional; la aproximación a los planteamientos de trabajo y el contexto en que se desarrolla la intervención en términos de investigación e innovación educativa; la participación en su dinámica de trabajo, ya sea en al ámbito de la planificación, investigación, innovación, diseño, acción participativa, o evaluación, etc; y la contribución en actividades, así como la resolución o transformación de los conflictos que pudieran surgir, siempre bajo la tutela del Tutor/a del centro.

Como complemento a la experiencia práctica en los centros, la asignatura Prácticum organizará seminarios formativos y de reflexión con carácter obligatorio para el alumnado, promoviendo el seguimiento de su experiencia por parte de la coordinación del prácticum. En dichos seminarios, se fomentará el análisis crítico y reflexivo de la experiencia, a través de la evaluación y la coevaluación, promovida a través de distintos instrumentos.   

El alumnado deberá tener una actitud y una praxis que facilite la experiencia profesionalizante, manteniendo en todo momento el código ético contenido en la guía del Prácticum del Máster y adaptándose a la del propio centro de prácticas. 


Requisitos

Los generales para acceder a este Máster.

Objetivos

a) Utilizar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el máster en situaciones reales de enseñanza y aprendizaje. Esto implica poner en práctica las teorías y conceptos estudiados en las diferentes materias del título en un entorno educativo real. 

b) Aprender a llevar a cabo investigaciones educativas, diseñar estudios, recopilar datos, analizar resultados y presentar hallazgos. Las prácticas pueden ser una oportunidad para participar en proyectos de investigación o colaborar con profesores/as e investigadores/as en investigaciones en curso.

c) Fomentar la creatividad y la innovación en el ámbito educativo. Esto puede incluir la creación y prueba de nuevas estrategias de enseñanza, el uso de tecnología educativa o la implementación de enfoques didácticos novedosos.

d) Evaluar y reflexionar sobre la propia práctica docente, identificando áreas de mejora y aplicando estrategias para perfeccionar las habilidades didácticas.

e) Aprender a colaborar con otros/as profesionales de la educación, como maestros/as, directores/as de escuela, investigadores/as y otros actores del sistema educativo. Las prácticas pueden brindar la oportunidad de trabajar en entornos educativos diversos y relacionarse con diferentes personas.

f) Observar a profesores/as experimentados/as en acción y recibir retroalimentación constructiva para mejorar las propias habilidades didácticas.

g) Adquirir y perfeccionar las competencias necesarias para ser un/una docente efectivo/a, incluyendo la comunicación, la gestión del aula, la evaluación, la adaptación a las necesidades de los y las estudiantes, entre otras.

h) Participar en la planificación, diseño y ejecución de proyectos de innovación docente que aborden desafíos o necesidades específicas en el ámbito escolar.

i) Evaluar y medir el impacto de las intervenciones educativas y las estrategias de innovación implementadas durante las prácticas en el rendimiento y el aprendizaje de los escolares. 


Contenido

Aplicar profesionalmente los contenidos, habilidades y competencias propios del Máster, especialmente aquellos relacionados con el ejercicio docente innovador e investigador en la didáctica de las ciencias experimentales, sociales y matemáticas.

Evaluación

- Registros de observación: 35%
- Producciones escritas: 55%
- Estrategias de autoevaluación y coevaluación: 10%

Bibliografía

Greca, I. M. y Meneses, J. Á. (Coords.). (2018). Proyectos STEAM para la Educación Primaria. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Dextra Editorial.

Mater, N., Daher, W. y Mahamid, F. (2023). The Effect of STEAM Activities Based on Experiential Learning on Ninth Graders’ Mental Motivation. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13, 1229–1244.

Pastor Blázquez, M.M. y Santisteban Cimarro, A. (Coords.). (2020). Didácticas específicas aplicadas a través del patrimonio local. Paraninfo.

Perales, F. Javier y Aróstegui, J.L. (2024). The STEAM approach: Implementation and educational, social and economic consequences, Arts Education Policy Review, 125(2), 59-67.

Peppler, K. y Wohlwend, K. (2018). Theorizing the nexus of STEAM practice, Arts Education Policy Review, 119 (2), 88-99.

Ruiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, Flippedclassroom y robótica educativa (Tesis doctoral). Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia.

Zabalza Beraza, M.A. (2012). El estudio de las “buenas practicas docentes” en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria, Vol.10 (1), 17-42.

Otra información relevante

Más información en el espacio web del máster: https://educacion.ucm.es/estudios/2024-25/master-investigacioneinnovacion

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

EVALUACIÓN
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T1 - - -


TUTORIZACIÓN
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO T1 - - -