Criminología

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

TRABAJO FIN DE GRADO (CRIMINOLOGÍA) - 804726

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG01 - Analizar el delito desde un enfoque empírico y multidisciplinar
CG02 - Utilizar apropiadamente las técnicas analíticas y de investigación crítica para la emisión de dictámenes fundados sobre las
cuestiones que se sometan a su consideración
CG03 - Mediar y contribuir a la solución constructiva de conflictos gestionando adecuadamente las relaciones interpersonales
CG04 - Analizar los problemas sociales generados y derivados de la criminalidad, de la inseguridad objetiva y subjetiva y los
efectos de los diferentes tipos de intervenciones en estos fenómenos
CG05 - Capacidad para servir de puente entre operadores jurídicos, terapeutas y especialistas en las ciencias de la conducta en todos
aquellos campos en que ambos terrenos entran en contacto y/o colisión
CG06 - Construir estrategias eficaces para la prevención del delito y la intervención idónea en la persona del infractor y la víctima
CG07 - Analizar y evaluar críticamente la política criminal, la política penal y la penitenciaria que delimitan el marco normativo del
quehacer profesional del criminólogo
CG08 - Analizar y distinguir los contextos locales, nacionales e internacionales del crimen, la victimización y la respuesta social y
legal al delito
Transversales
CT01 - Capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de conocimientos a la realidad concreta.
CT02 - Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para evaluar teorías, hipótesis y modelos desde una posición argumentada y
construida sólidamente.
CT03 - Toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones.
CT04 - Trabajo en equipo, contribuyendo activamente a un proyecto común.
CT05 - Capacidad emprendedora y creativa para diseñar, formular y gestionar proyectos, incorporando nuevos conocimientos.
CT06 - Compromiso con valores éticos y deontológicos, con una adecuada sensibilidad social, económica y ambiental, en el que
prime particularmente el reconocimiento de la diversidad y la tolerancia.
CT07 - Comunicación oral y escrita que faculten para trasmitir información tanto a un público especializado como no especializado
en el ámbito de la criminología.
CT08 - Capacidad para emplear las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en un proceso de formación
continuada y para la utilización del resto de capacidades.
CT09 - Gestión del propio proceso de aprendizaje de forma continuada para afrontar con éxito posteriores estudios de
especialización o de reciclaje en el ámbito de la criminología.
Específicas
CE01 - Conocer y comprender las bases conceptuales del Derecho Público, la estructura del Estado y sus instituciones y de la
sociedad civil para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
CE02 - Conocer y comprender la estructura de la Administración de Justicia en el ámbito penal y los operadores jurídicos para
poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
CE03 - Conocer y comprender el marco jurídico que define los derechos y garantías de los ciudadanos y de las personas sometidas
a un proceso penal para poder aplicarlos y utilizarlos con corrección en el quehacer profesional del criminólogo.
CE04 - Analizar el régimen de cumplimiento y ejecución de las penas privativas de libertad previstas para adultos, y las medidas
sustitutivas de tales penas, así como el régimen específico de las medidas impuestas a jóvenes y menores
CE05 - Exponer las principales teorías históricas explicativas de la criminalidad y su revisión actual desde un planteamiento crítico
CE06 - Analizar y redefinir el papel que corresponde a la víctima en el análisis del problema criminal, identificando el denominado
`riesgo de victimización¿ y sus variables
CE07 - Elaborar una política de apoyo y atención a las víctimas a partir del análisis del proceso de victimización y sus efectos en las
principales tipologías
CE08 - Explicar el fenómeno de la delincuencia organizada y el papel de las nuevas tecnologías como instrumento de comisión
delictiva, así como la respuesta internacional al problema
+ en https://derecho.ucm.es/estudios/grado-criminologia

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
El total de créditos de la asignatura se repartirá por el profesor correspondiente, atendiendo a las necesidades de los alumnos, otorgando especial atención a las tutorías individuales, seminarios, tutorías colectivas y demás actividades que pudieran plantearse
La finalidad perseguida con este conjunto de actividades es orientar al estudiante sobre la modalidad y estructura del trabajo, la metodología, el tratamiento de los temas, la orientación bibliográfica y su correcta presentación.
En concreto, las actividades docentes podrán realizarse mediante los métodos siguientes:
Seminarios
1. Seminario sobre TFG: en el que los/as tutores/as explicarán a los alumnos/as en qué consiste un TFG, la elección del tema, la metodología a desarrollar, el carácter del trabajo y el nivel de desarrollo que deben alcanzar, así como los aspectos formales más relevantes. A través de esta actividad el alumno desarrollará fundamentalmente las competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, la capacidad para leer escritos de naturaleza jurídica y la capacidad para identificar los aspectos de relevancia jurídica de la realidad social, económica y medioambiental.
Clases prácticas
2. Tutorías personalizadas o colectivas con un tutor/a para que los alumnos puedan poner en común las dudas y cuestiones que les vayan surgiendo a lo largo de la realización del TFG. Corresponde al tutor fijar la periodicidad de las tutorías adecuándose al valor ECTS de esta actividad. A través de esta actividad se fomentará que el alumno desarrolle fundamentalmente las competencias relacionadas con el análisis, el razonamiento crítico, la capacidad de comunicación oral y escrita, la adquisición de los conocimientos generales en Derecho; del mismo modo, con carácter específico, esta actividad formativa se vincula a todas las competencias específicas del Grado en Derecho.
Trabajos de campo
3. Trabajo autónomo del/la alumno/a: en este trabajo se incluirán aspectos tales como búsqueda bibliográfica y de fuentes jurisprudenciales y, en su caso, estadísticas; trabajo de campo, tales como entrevistas en profundidad, encuestas, reuniones de grupo o visitas a empresas e instituciones; manejo de las TIC necesarias para la realización de TFG; estructuración y redacción del trabajo, entre otros. A través de esta actividad el alumno desarrollará todas las competencias genéricas, trasversales y específicas del Grado en Derecho.
Presentaciones
4. Presentación oral del TFG: en presencia del profesor o, en su caso, Tribunal Evaluador. Fundamentalmente el alumno desarrollará las competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, comunicación oral, demostración de conocimientos adquiridos, transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado. Desde la perspectiva de las competencias específicas, el alumno demostrará, fundamentalmente, que ha adquirido capacidad para identificar los aspectos jurídicos más relevantes del tema propuesto y que sabe reflexionar sobre ese tema en el campo del Derecho.

Presenciales

6

Semestre

2

Requisitos

Para la matriculación y realización del TFG se han de haber superado por el estudiante, al menos, 180 ECTS, 60 de Formación Básica y los restantes
de carácter obligatorio, debiendo matricularse simultáneamente de todos los créditos restantes necesarios para completar la titulación.
La calificación obtenida en el TFG será incorporada al expediente del alumno cuando éste haya superado el total de ECTS del Plan de estudios.

Evaluación

De conformidad con la memoria de cada titulación la calificación del TFG se compone de dos partes:
Criminología:
1. TUTOR: Valoración del TFG presentado por escrito por el alumno 70%
1. COMISIÓN: Valoración de la exposición oral del TFG 30%
El TFG será calificado por la Comisión evaluadora como cualquier asignatura, con calificación numérica y cualitativa, siguiendo el sistema establecido para las titulaciones de Grado.
El TFG no podrá ser objeto de reconocimiento de créditos ni de compensación.

Para conceder la MH las Comisiones designadas por el Departamento y ante las que se defiende el TFG deberán proponer aquéllos TFG que, con una calificación de 10, se entienda deben optar a Matrícula de Honor. En el caso de que haya más de un TFG propuesto para MH, el Consejo de Departamento procederá a nombrar una Comisión encargada de evaluar y otorgar las Matrículas de
Honor entre los candidatos propuestos.
En el caso del Grado en Criminología, se han creado Grupos de TFG, pero la ratio de alumnos es muy inferior a la fijada para la obtención de MH (una MH por cada 20 alumnos), quedando la asignación dispersa entre múltiples áreas de conocimiento.
- Estando el número de MH relacionado con el número de alumnos matriculados en el TFG del Grado de referencia, y existiendo numerosas áreas de conocimiento implicadas, cuando un Departamento tenga uno o varios alumnos propuestos para MH deberá calificar el trabajo en actas con Sobresaliente y comunicar inmediatamente al Coordinador de la titulación responsable la propuesta de MH, adjuntando: el acta de evaluación de la comisión y copia del TFG propuesto para MH.
- Recibida la solicitud por el Coordinador de Grado dará traslado de todas las propuestas de MH de dicha titulación a la Comisión encargada de otorgar las Matrículas de Honor, que procederá a la
revisión de los TFG propuestos para MH conforme a los criterios que fije la propia comisión en su acto de constitución.
.

Bibliografía

En función del tema escogido para la realización del TFG, el Profesor Tutor recomendará la bibliografía a utilizar por el alumno.

Otra información relevante

Desarrollo de directrices en: https://derecho.ucm.es/file/directrices-tfg-derecho-rrllrhh-dobles-grados-junio-2025/?ver

Estructura

MódulosMaterias
TRABAJO FIN DE GRADOTRABAJO FIN DE GRADO

Grupos

EVALUACION TFG
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
TFG ANTROPOLOGIA JURIDICA - - -MARIA DOLORES MADRID CRUZ
TFG ANTROPOLOGIA SOCIAL Y PSICOLOGIA SOCIAL - - -MARIACARLA MARTI GONZALEZ
TFG CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACION - - -JOSE MARIA RODRIGUEZ MONTOYA
TFG DERECHO PENAL - - -CARLOS CESAR BRITO SISO
TFG DERECHO PROCESAL - - -ENRIQUE VALLINES GARCÍA
TFG ECONOMÍA APLICADA PÚBLICA Y POLITICA - - -BEATRIZ RODRIGUEZ SANCHEZ
TFG FILOSOFÍA DEL DERECHO, MORAL Y POLÍTICA - - -FRANCISCO JOSE SANTAMARIA RAMOS
TFG MEDICINA LEGAL, PSIQUIATRIA Y ANATOMIA PATOLÓGICA - - -ALFREDO LUIS CALCEDO BARBA
ANA MARIA LOPEZ PARRA
TFG PERSONALIDAD, EVALUACION Y PSICOLOGÍA CLÍNICA - - -
TFG PSICOBIOLOGIA EN CC DEL COMPORTAMIENTO - - -MARIA YOLANDA DE PELLEGRIN LLORENTE
TFG PSICOLOGIA SOCIAL, DEL TRABAJO Y DIFERENCIAL - - -SARA ESTEBAN GONZALO
TFG PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL,PROCESOS COGNITIVOS Y LOGOPEDIA - - -ANTONIO LUCAS MANZANERO PUEBLA
HECTOR GONZALEZ ORDI
TFG SOCIOLOGIA APLICADA - - -OLGA MARTINEZ MOURE
TFG SOCIOLOGÍA: METODOLOGIA Y TEORIA - - -DAVID JORGE DOMINGUEZ GONZALEZ
MARIA DEL CARMEN ROMERO BACHILLER


TUTORIZACION TFG
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
ANTROPOLOGIA JURIDICA - - -RAQUEL MEDINA PLANA
ANTROPOLOGIA SOCIAL Y PSICOLOGIA SOCIAL - - -MARIACARLA MARTI GONZALEZ
CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACION - - -JOSE MARIA RODRIGUEZ MONTOYA
ECONOMIA APLICADA - - -BEATRIZ RODRIGUEZ SANCHEZ
JOAQUIN ARTES CASELLES
FILOSOFIA DEL DERECHO - - -JOSE MARIA CARABANTE MUNTADA
MEDICINA LEGAL, PSIQUIATRIA Y ANATOMIA PATOLOGICA - - -ALBERTO AMABLE FERNANDEZ LUCAS
ALFREDO LUIS CALCEDO BARBA
ANA MARIA LOPEZ PARRA
ELENA LABAJO GONZALEZ
ELISA RUIZ-TAGLE FERNANDEZ
ENRIQUE DORADO FERNANDEZ
MARIA DEL PILAR PINTO PASTOR
MARIA LUISA ZAMARRO ARRANZ
OSCAR QUINTELA JORGE
PENAL - - -
PERSONALIDAD, EVALUACION Y PSICOLOGIA CLINICA - - -
PROCESAL - - -
PSICOBIOLOGIA EN CC DEL COMPORTAMIENTO - - -MARIA YOLANDA DE PELLEGRIN LLORENTE
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL, PROCESOS COGNITIVOS Y LOGOPEDIA - - -ANTONIO LUCAS MANZANERO PUEBLA
HECTOR GONZALEZ ORDI
PSICOLOGIA SOCIAL DEL TRABAJO Y DIFERENCIAL - - -SARA ESTEBAN GONZALO
SOCIOLOGIA APLICADA - - -OLGA MARTINEZ MOURE
SOCIOLOGIA METODOLOGIA Y TEORIA - - -DAVID JORGE DOMINGUEZ GONZALEZ
MARIA DEL CARMEN ROMERO BACHILLER