Ingeniería Geológica
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
GEOMORFOLOGÍA - 804341
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0879 - GRADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA (2010-11)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1. Comprender las relaciones entre las diferentes disciplinas científicas que integran el campo de la Geología en su expresión de la superficie terrestre, el paisaje y el relieve
CG2. Comprender y aplicar el método científico a las diferentes disciplinas que integran el ámbito profesional del Ingeniero Geólogo
CG3. Conocer las distintas tecnologías existentes para la caracterización del terreno, su descripción y el análisis de su evolución
CG4. Tener capacidad para buscar, obtener, procesar, desarrollar y comunicar información científica y técnica relacionada con los campos de actuación propios de la Geologia
CG2. Comprender y aplicar el método científico a las diferentes disciplinas que integran el ámbito profesional del Ingeniero Geólogo
CG3. Conocer las distintas tecnologías existentes para la caracterización del terreno, su descripción y el análisis de su evolución
CG4. Tener capacidad para buscar, obtener, procesar, desarrollar y comunicar información científica y técnica relacionada con los campos de actuación propios de la Geologia
Transversales
CT1. Adquirir capacidad de análisis y de síntesis.
CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico.
CT3. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.
CT4. Adquirir la capacidad de comunicarse de manera clara y eficaz, de forma oral y escrita, en la lengua española.
CT5. Adquirir capacidad de gestión de la información.
CT6. Adquirir la capacidad para la resolución de problemas.
CT8. Adquirir la capacidad de trabajo autónomo o en equipo.
CT9. Adquirir habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10. Adquirir capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT11. Adquirir la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT12. Demostrar creatividad e iniciativa y espíritu emprendedor.
CT13. Demostrar motivación por la calidad en el desarrollo de sus actividades.
CT14. Adquirir sensibilidad hacia temas medioambientales.
CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico.
CT3. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.
CT4. Adquirir la capacidad de comunicarse de manera clara y eficaz, de forma oral y escrita, en la lengua española.
CT5. Adquirir capacidad de gestión de la información.
CT6. Adquirir la capacidad para la resolución de problemas.
CT8. Adquirir la capacidad de trabajo autónomo o en equipo.
CT9. Adquirir habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10. Adquirir capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT11. Adquirir la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT12. Demostrar creatividad e iniciativa y espíritu emprendedor.
CT13. Demostrar motivación por la calidad en el desarrollo de sus actividades.
CT14. Adquirir sensibilidad hacia temas medioambientales.
Específicas
CE2. Comprender, expresar y aplicar conceptos físicos en la resolución de problemas relacionados con disciplinas de Ingeniería Geológica.
CE3. Comprender, expresar y aplicar conceptos químicos en la resolución de problemas relacionados con disciplinas de Ingeniería Geológica.
CE4. Comprender, expresar y aplicar conceptos ligados a la formación y estructura de la materia cristalina y de los minerales.
CE5. Comprender la estructura de la Tierra y los procesos geológicos externos e internos que se dan en ella, contextualizándolos en una escala de tiempo geológico.
CE6. Conocer y aplicar herramientas informáticas para la resolución de problemas de Ingeniería geológica.
CE9. Comprender los procesos de formación y secuenciación de materiales geológicos en ambientes sedimentarios, aplicando técnicas específicas para su caracterización espacial, así como técnicas de datación bioestratigráficas y cronoestratigráficas.
CE10. Analizar los procesos tectónicos que implican la formación de estructuras geológicas y los procesos que modelan la superficie terrestre.
CE11. Analizar e interpretar información contenida en mapas geológicos y aplicar técnicas para la realización de cartografía geológica y temática.
CE12. Conocer los principales mecanismos de formación de materiales geológicos y su clasificación sistemática y propiedades, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas para su determinación.
CE3. Comprender, expresar y aplicar conceptos químicos en la resolución de problemas relacionados con disciplinas de Ingeniería Geológica.
CE4. Comprender, expresar y aplicar conceptos ligados a la formación y estructura de la materia cristalina y de los minerales.
CE5. Comprender la estructura de la Tierra y los procesos geológicos externos e internos que se dan en ella, contextualizándolos en una escala de tiempo geológico.
CE6. Conocer y aplicar herramientas informáticas para la resolución de problemas de Ingeniería geológica.
CE9. Comprender los procesos de formación y secuenciación de materiales geológicos en ambientes sedimentarios, aplicando técnicas específicas para su caracterización espacial, así como técnicas de datación bioestratigráficas y cronoestratigráficas.
CE10. Analizar los procesos tectónicos que implican la formación de estructuras geológicas y los procesos que modelan la superficie terrestre.
CE11. Analizar e interpretar información contenida en mapas geológicos y aplicar técnicas para la realización de cartografía geológica y temática.
CE12. Conocer los principales mecanismos de formación de materiales geológicos y su clasificación sistemática y propiedades, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas para su determinación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
La asignatura consta de tres horas semanales de clases teóricas presenciales.
Clases prácticas
Una hora y media semanal de clases prácticas presenciales. El contenido de las clases prácticas incluye:
- Uso de herramientas digitales para el estudio de procesos geomorfológicos y su aplicación al mundo laboral.
- Búsqueda, descarga, análisis e interpretación de datos topográficos para la identificación de formas y procesos geomorfológicos
- Aplicación de todo lo aprendido en las clases prácticas en un caso práctico y presentación oral de los resultados de la misma
- Uso de herramientas digitales para el estudio de procesos geomorfológicos y su aplicación al mundo laboral.
- Búsqueda, descarga, análisis e interpretación de datos topográficos para la identificación de formas y procesos geomorfológicos
- Aplicación de todo lo aprendido en las clases prácticas en un caso práctico y presentación oral de los resultados de la misma
Trabajos de campo
Una salida de campo con carácter obligatorio
Presenciales
6
No presenciales
9
Semestre
1
Breve descriptor:
Esta asignatura analizan de forma sistemática los diferentes agentes geomorfológicos externos, los procesos derivados de la actividad de éstos y las formas del terreno derivados de esta actividad. Se realiza una descripción de las relaciones entre ellos y la combinación de formas derivadas de esta combinación. Se establece una idea base de cómo afecta la dinámica de los agentes geomorfológicos externos en la actividad humana.
Objetivos
- Conocer las formas del terreno y comprender los procesos geomorfológicos externos que las han generado y que las modifican actualmente.
- Aplicar métodos y técnicas geomorfológicas de campo y gabinete, tanto para su detección como para su interpretación.
- Conocer las relaciones entre los diferentes procesos y las combinaciones del terreno desarrollas por la interferencia de los procesos y agentes.
Contenido
TEMA 1 Meteorización y edafogénesis
- Definición y tipos de meteorización
- Formas asociadas a la meteorización
- El suelo: características y componentes del suelo. Horizontes y perfil edáfico. Su evolución. Propiedades físicas en el estudio de los suelos. Materia orgánica
TEMA 2 - Erosión hídrica
- Precipitación y tipos de escorrentía: en lámina, en regueros y en cárcavas. Elementos del cauce. Cuenca de drenaje y divisorias Parámetros morfométricos de un río. Tipos de redes de drenaje. Procesos básicos: erosión, transporte y sedimentación. El proceso de piping.
- Cuantificación de la tasa erosiva de los suelos
TEMA 3 Sistema Fluvial: Procesos Fluviales
- Ríos rectilineos
- Principales características geomorfológicas de los ríos meandriformes. Las barras de meandro. Los diques y los lóbulos de derrame.
- Concepto de terraza fluvial. Terrazas climáticas y tectónicas. Tipos morfológicos. Perfil longitudinal y nivel de base. Capturas.
- Abanicos aluviales. Características climáticas y morfológicas: perfil, red de drenaje, tamaño. Tipos de depósitos. Los abanicos aluviales como indicadores de movimientos recientes.
TEMA 4 Sistema Gravitacional: Procesos en laderas
- Características generales de los movimientos en masa. Factores condicionantes y desencadenantes. Causas directas (naturales) e inducidas. Contenido en agua. Criterios de clasificación de los principales movimientos. Desprendimientos: caídas y vuelcos.
- Tipos de deslizamientos: traslacionales y rotacionales. Concepto de Factor de Seguridad. Rozamiento, cohesión e inclinación de la ladera.
- Tipos de flujos y avalanchas. Coladas. Cambios en el comportamiento físico de los materiales. Límites de Humedad. Reptación y Solifluxión. Movimientos complejos.
TEMA 5 Sistema Karstico
- Introducción. Factores Condicionantes del proceso kárstico. Funcionamiento hidrogeológico del Karst. Proceso de disolución por mezcla.
- Estudio de las principales formas exokársticas y endokársticas. Espeleotemas
- Riesgos asociados a los sistemas kársticos
TEMA 6 Sistema Costero: Procesos Litorales
- Características generales de la costa. Corrientes de oleaje: corriente de deriva, de resaca etc. Clasificación hidrodinámica del oleaje: en vuelco, colapsada, ondulada etc. Corrientes de marea.
- Clasificación morfológica de costas. Costas de erosión: acantilados. Costas con depósito: modelo tipo playa. Evolución y partes de una playa. Playa de invierno. Playa de verano.
- Costas con depósito: modelo tipo llanura mareal lagoon-isla barrera. Elementos y ambientes asociados. Los deltas, características generales y tipos: fluvial, de oleaje y de marea. Los estuarios y su evolución.
- Erosión de la línea costera y medidas de mitigación
TEMA 7 Sistemas Glaciar y Periglaciar: Procesos Glaciares y Periglaciares
- El agua sólida. Tipos de hielo. Clasificación morfológica y térmica. Balance de masa Movimiento de un glaciar. Flujos compresivos y distensivos.
- Acciones elementales en un glaciar: erosión, transporte y sedimentación. Principales morfologías de erosión. Los tills y las morrenas. Clasificación de las morrenas.
- Concepto de permafrost. Estructuras ordenadas. Formas fluvioglaciares.
TEMA 8 Procesos eólicos y desiertos
- Medios desértico y semiárido.
- Dinámica del viento. Procesos de erosión y transporte.
- Tipos de Dunas libres. Dunas confinadas y costeras.
- El loess y su distribución
TEMA 9 Métodos de medición de procesos geomorfológicos
- Métodos cualitativos.
- Métodos cuantitativos directos.
- Métodos cuantitativos indirectos.
TEMA 10 Geomorfología aplicada en un contexto de Antropoceno
- El ser humando como agente transformador.
- Formas antrópicas en proyectos de movimiento de tierras.
- Introducción a la restauración geomorfológica
- Procesos volcánicos efusivos y explosivos.
- Formas volcánicas mayores y menores.
- Materiales volcánicos y depósitos asociados.
- Riesgos geomorfológicos volcánicos.
Evaluación
La asignatura se califica por el método de evaluación continua. En la calificación final se valorarán las distintas actividades de la siguiente manera:
Exámenes de teoría 65%;
Trabajo de prácticas y presentación oral 35%
Examen parcial de teoría: a lo largo del cuatrimestre habrá un examen parcial, de carácter voluntario. El alumno puede examinarse del mismo en horario de clase (en las fechas comunicadas en clase con antelación) o dejarse la materia para el examen final. El alumno tiene las siguientes opciones:
Si se presenta al examen parcial y aprueba con por lo menos un 6/10, libera esa materia para el examen final. Si quiere subir nota, tiene derecho a presentarse a esa parte en el examen final.
Si no se presenta al examen parcial, debe presentarse al examen final con todo.
Evaluación prácticas y campo. Será mediante un trabajo en grupo y se hará mediante la evaluación de una memoria escrita y una presentación oral. La memoria habrá que entregarla el día de la presentación oral que se hará en los horarios de clase que se acuerde con los alumnos.
Muy importante: para poder hacer media es necesario haber aprobado (5) cada parte (teoría y prácticas) por separado. Las notas del parcial, siempre que sea superior a 6/10 se guardará para el examen de la convocatoria extraordinaria.
En función de la situación sanitaria, los exámenes podrán ser tanto presenciales, como virtuales (a través de espacios de Moodle o similares y/o videoconferencia), en las fechas y con las indicaciones que al respecto haga la Facultad y la Universidad Complutense de Madrid.
Exámenes de teoría 65%;
Trabajo de prácticas y presentación oral 35%
Examen parcial de teoría: a lo largo del cuatrimestre habrá un examen parcial, de carácter voluntario. El alumno puede examinarse del mismo en horario de clase (en las fechas comunicadas en clase con antelación) o dejarse la materia para el examen final. El alumno tiene las siguientes opciones:
Si se presenta al examen parcial y aprueba con por lo menos un 6/10, libera esa materia para el examen final. Si quiere subir nota, tiene derecho a presentarse a esa parte en el examen final.
Si no se presenta al examen parcial, debe presentarse al examen final con todo.
Evaluación prácticas y campo. Será mediante un trabajo en grupo y se hará mediante la evaluación de una memoria escrita y una presentación oral. La memoria habrá que entregarla el día de la presentación oral que se hará en los horarios de clase que se acuerde con los alumnos.
Muy importante: para poder hacer media es necesario haber aprobado (5) cada parte (teoría y prácticas) por separado. Las notas del parcial, siempre que sea superior a 6/10 se guardará para el examen de la convocatoria extraordinaria.
En función de la situación sanitaria, los exámenes podrán ser tanto presenciales, como virtuales (a través de espacios de Moodle o similares y/o videoconferencia), en las fechas y con las indicaciones que al respecto haga la Facultad y la Universidad Complutense de Madrid.
Bibliografía
Gutierrez Elorza, M.(2008): Geomorfología. Pearson Prentice Hall. 898 pp.
W.K. Hamblin, E. H Christiansen. Earth's dynamic systems. Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, 2004
Pedraza Gilsanz, J. (1996). Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones. Rueda. Madrid.
Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman Scientific and Technical.
E.J Tarbuck, D. García del Amo, F. K Lutgens, D. Tasa. Ciencias de la tierra : una introducción a la geología física, Madrid : Pearson, D.L. 2013.
W.K. Hamblin, E. H Christiansen. Earth's dynamic systems. Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, 2004
Pedraza Gilsanz, J. (1996). Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones. Rueda. Madrid.
Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman Scientific and Technical.
E.J Tarbuck, D. García del Amo, F. K Lutgens, D. Tasa. Ciencias de la tierra : una introducción a la geología física, Madrid : Pearson, D.L. 2013.
Otra información relevante
En caso de que, por razones sanitarias, un porcentaje de la asignatura, o el total, tuviese que impartirse online, se utilizará el Campus Virtual de la asignatura, convocando clases en línea con el sistema de videoconferencia que indique la docente.
También las prácticas, ejercicios y tutorías se ofertarán, dentro de lo posible, virtualizados a través del campus y las herramientas que ofrece Moodle y Classroom. Se mantendrá informado y guiado al alumnado en todo momento a través del Campus Virtual para el correcto seguimiento de la asignatura virtualizada.
También las prácticas, ejercicios y tutorías se ofertarán, dentro de lo posible, virtualizados a través del campus y las herramientas que ofrece Moodle y Classroom. Se mantendrá informado y guiado al alumnado en todo momento a través del Campus Virtual para el correcto seguimiento de la asignatura virtualizada.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FUNDAMENTAL | MATERIALES Y PROCESOS GEOLÓGICOS |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 04/09/2025 - 26/11/2025 | MIÉRCOLES 09:30 - 10:30 | 3201 A | IGNACIO ZAPICO ALONSO MIKEL CALLE NAVARRO |
JUEVES 12:00 - 13:00 | 3201 A | IGNACIO ZAPICO ALONSO MIKEL CALLE NAVARRO | ||
VIERNES 09:30 - 10:30 | 3201 A | IGNACIO ZAPICO ALONSO MIKEL CALLE NAVARRO |
Prácticas de Laboratorio | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1 Prácticas Laboratorio | 04/09/2025 - 26/11/2025 | MIÉRCOLES 15:00 - 16:30 | - | IGNACIO ZAPICO ALONSO MIKEL CALLE NAVARRO |
Prácticas de Campo | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo Ac Campo | - | - | - | IGNACIO ZAPICO ALONSO MIKEL CALLE NAVARRO |