Periodismo

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

LITERATURA Y PRENSA PERIÓDICA - 803606

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CGT1. Utilizar correctamente el lenguaje oral y escrito.
CGT2. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en la comunicación verbal y no verbal.
CGT3. Capacidad para buscar, seleccionar, interpretar y analizar textos y documentos (capacidad analítica, sintética y crítica).
CGT5. Iniciativa, creatividad, credibilidad, honestidad, imagen, espíritu de liderazgo y responsabilidad tanto de modo individual como corporativo.
CGT8. Capacidad para describir, narrar, preguntar y dialogar, para argumentar ideas y opiniones y para explicar y relacionar conocimientos.
CGT9. Capacidad para experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de métodos y técnicas aplicados.
Transversales
Debates sobre temas establecidos
Específicas
CE10. Capacidad y habilidad para buscar, recuperar, seleccionar organizar, analizar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento.
CE20. Capacidad para explicar ideas, reflexiones y conocimientos en artículos, ensayos, informes y análisis y para argumentar opiniones propias.
CE28. Conocer la historia literaria y su vinculación con el periodismo.
CE29. Conocer las principales corrientes literarias de nuestro entorno cultural.
CE45. Conocimiento teórico y práctico de la lengua española, del uso correcto del léxico, de la ortografía, y la sintaxis, y de su aplicación eficaz en la comunicación oral y escrita.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
La docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan.
Sesiones en clases teóricas: las clases teóricas: expondrán los objetivos principales de cada tema y desarrollarán los contenidos con detalle y claridad para la comprensión y asimilación de los conocimientos.
Sinergias entre la literatura y el periodismo:

UNA SOCIEDAD EN CAMBIO: PROCESO URBANO DE INDUSTRIALIZACIÓN (1750-1870)
1. La ciudad y la industria como soportes de una nueva cultura: los papeles periódicos
2. Las publicaciones periódicas y la formación de una sociedad lectora
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONTEMPORANEIDAD (1870-1939 [1945])
3. Poética de lo urbano en la novela
4. El cambio de siglo
5. La gran crisis europea. Novecentismo
6. Las vanguardias: una ruptura desde la tradición
DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS: LA SOCIEDAD DE MASAS Y LA ALDEA GLOBAL
7. Aislamiento y modernidad en el contexto de la segunda gran crisis europea
8. La Posmodernidad
Seminarios
Sesiones en seminarios (o grupos de trabajo): su utilidad es la de estudiar temas de análisis y la creación de equipos de trabajo con las propuestas pertinentes sobre procedimientos de búsqueda y selección de información, análisis y síntesis de conocimientos, planteamientos de problemas concretos que se desarrollarán de forma individual o grupal.
Clases prácticas
De cara a fomentar la investigación académica de los alumnos, se plantearán trabajos prácticos que tendrán que realizar consultando los fondos de la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Archivo Histórico Nacional, entre otros centros.
Sesiones en clases prácticas: el estudiante deberá observar problemas relacionados con la materia, identificarlos, informar y debatir sobre ellos y proponer posibles soluciones. Esta práctica habituará al estudiante en la observación y el análisis crítico. Escritura creativa: redacción y debates en clase sobre temas establecidos.
Trabajos de campo
Según convenga.
Prácticas clínicas
No.
Laboratorios
No.
Exposiciones
Según convenga.
Presentaciones
Según convenga.
Otras actividades
▪ Preparación prácticas y seminarios
▪ Trabajos prácticos de la materia (preparación y elaboración)
▪ Estudio y lecturas

▪ Asistencia a actividades formativas extralectivas
▪ Tutorías y Procesos de evaluación

TOTAL
Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
El régimen de uso será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea.
Transparencia y trazabilidad. Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo. Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea. Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia). El estudiante es responsable en todo momento del uso de la IA.
El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario. Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia.
4. Mecanismos de supervisión. En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido.

Presenciales

3

No presenciales

3

Semestre

2

Breve descriptor:

Análisis de las relaciones entre los discursos literario y periodístico. Sinergias en base a esa vinculación desde el siglo XVIII hasta la actualidad y los nuevos géneros que han ido apareciendo a lo largo de este tiempo: artículo literario, costumbrismo...

Requisitos

Ninguno

Objetivos

Conocimiento de la relación mutua entre literatura y prensa periódica y habilidad para utilizar técnicas y modelos literarios en la propia creación periodística.

El objetivo general del curso es el conocimiento de las relaciones entre los movimientos literarios contemporáneos y los medios de comunicación en España –la prensa periódica concretamente-, desde el comienzo significativo de dicha relación (siglo XVIII) hasta nuestros días; con un estudio completo, dentro de las limitaciones de tiempo, de sus diferentes aspectos: literatura de creación en prensa, crítica literaria, etc. A su vez, el curso proporciona una base para posteriores estudios avanzados e investigaciones en este campo.

Ese objetivo general se concreta en tres objetivos específicos:

1.     Resumen de la sinergia entre literatura y periodismo desde el siglo XVIII hasta la actualidad, en el marco de la enseñanza de una profesión intelectual como es el periodismo.

2.     Transmisión cultural (sistema vital de las ideas), fomentando el pensamiento crítico y la transmisión de ideas, con un fuerte interés en temas sociales de actualidad.

3.     Investigación científica, centrada en los recursos de la BNE y la Hemeroteca Municipal.

Contenido

PROGRAMA


1. La experiencia estética, lo literario
2. Literatura para periodistas. Lecturas y canon.
3. La prensa habla de la literatura. Estudios literarios y crítica
4. La literatura publicada en la prensa
5. La literatura habla del periodismo
6. Escritores y periodistas.


Evaluación

La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. Se valorará de forma proporcional la dedicación del alumno a todas las actividades -individuales, grupales, orales, escritas- para la valoración de los conocimientos y competencias prácticas adquiridas con respecto a los contenidos y competencias propuestas para esta materia. Finalmente, será entregará un trabajo crítico y de investigación, al final del cuatrimestre, sobre una obra literaria y su vinculación periodística.
Para aquellos alumnos que se presenten a las convocatorias ordinaria y extraordinaria y no hayan asistido al curso, el examen consistirá en el desarrollo teórico de un tema vinculado al programa, siguiendo el contenido del volumen Literatura española y medios de comunicación, Madrid: Síntesis, 2016 (ver bibliografía), concretamente los capítulos 2, 3, 4 y 5.

Bibliografía

ARROYO ALMARAZ, Antonio (2016): Literatura española y medios de comunicación, Síntesis, Madrid.
BOTREL, Jean François (1993): Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX. Fundación Germán Ruipérez, Madrid.
CELMA VALERO, M.P. (1991): Literatura y periodismo en las Revistas de Fin de Siglo. Estudio e índices (1888-1907). Júcar, Madrid.
EZAMA GIL, María de los Ángeles (1992): El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890-1900. Universidad, Zaragoza.
LÓPEZ, Mercedes (2014): Literatura y medios, Laberinto, Madrid.
LÓPEZ PEDROZA, Claudia y Juan Pascual Gay (2014): Literatura y prensa periódica. Historias de una intimidad. México: Instituto de Investigaciones Filológicas.
LLEDÓ, Emilio (2011): El silencio de la escritura. Austral, Madrid.
Congreso de Literatura Española Contemporánea (16º. 2002. Málaga)
MONTESA PEYDRÓ, Salvador (2002): Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo: actas del XVI Congreso de Literatura Española Contemporánea, Universidad de Málaga 11, 12, 13, 14, 15 de noviembre 2002. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. [https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc7h3f5].
MOSQUEDA RIVERA, Raquel, Luz América Viveros Anaya, Ana Laura Zavala Díaz [editoras] (2019): Literatura y prensa periódica. Siglo XIX y XX. Divergencias, rupturas y otras transgresiones. México: Instituto de Investigaciones Filológicas.
PALOMO, M.ª del Pilar [Coord.] (1997): Movimientos literarios y Periodismo. Síntesis, Madrid.
SERRANO ALONSO, Javier y Amparo de Juan Bolufer (Coords.); Claudio Rodríguez [et al.] [edic.] (2008): Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. actas del congreso internacional, Lugo, 25-28 de noviembre de 2008.
SCHOPENHAUER, A. (2018): El arte de tener razón. Alianza editorial, Madrid.

Otra información relevante

LECTURAS RECOMENDADAS
1. Siglo XVIII: “Carta II” en Cartas desde España, Blanco White. Edición y traducción Antonio Garnica, Universidad de Sevilla, 2001.
2. Antonio Arroyo Almaraz: "Literatura y libros: editoras en el siglo XVIII", en Revista Tonos Digital, n.º 16, Universidad de Murcia, 2008.
3. Ángel Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (edición Alberto Sánchez, Cátedra, Madrid, 2006). Romances Históricos (Simancas ediciones). El moro expósito (edt. Taurus, 1978).
4. Mariano José de Larra: Artículos. Edic. Enrique Rubio. Cátedra, Madrid, 2006.
5. Antonio Arroyo Almaraz [edición]: Literatura y prensa romántica. El Artista y el Semanario Pintoresco Español en sus aniversarios, en revista ARBOR, n.º 757, CSIC, 2012 (En red).
6. Benito Pérez Galdós: Doña Perfecta, edición Germán Gullón. Edt.: Austral, Madrid, 2008.
7. Narcís Oller: La fiebre del oro, Alianza Editorial, 1994.
8. Antonio Machado: Poesías Completas (Campos de Castilla. Soledades, galerías y otros poemas). Espasa-Calpe, colecc. Austral, 1984.
9. Federico García Lorca: Romancero Gitano. Poeta en Nueva York. La casa de Bernarda Alba, Yerma, Doña Rosita la soltera. Cualquier editorial.
10. Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Cualquier editorial.
11. Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Cualquier editorial.
12. Manuel Altolaguirre: Islas invitadas. Clásicos Castalia, 1978.
13. Francisco Brines: El otoño de las rosas. Eda. Renacimiento, 1997.
14. Luis García Montero: Ropa de calle. Cátedra, Madrid, 2011.
15. Luis Alberto de Cuenca: La vida en llamas. Visor, Madrid, 2006.
16. Jesús Carrasco: Intemperie. Seix Barral (Planeta), Barcelona, 2013.
17. Javier Marías: Berta Isla, Alfaguara, Barcelona, 2017.
18. Antonio Muñoz Molina: Eñl verano de Cervantes. Seix Barral (Planeta), Barcelona, 2025.
19. Almudena Grandes: Los pacientes del doctor García, Tusquets, Barcelona, 2017.

Estructura

MódulosMaterias
CREACIÓN DE CONTENIDOS PERIODÍSTICOS. PÚBLICOS Y EFECTOSEL DISCURSO PERIODÍSTICO

Grupos

Clase teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A08/09/2025 - 12/12/2025JUEVES 11:00 - 13:00524 5ª PLANTA PUPITRESANTONIO ARROYO ALMARAZ
VIERNES 11:00 - 13:00-ANTONIO ARROYO ALMARAZ
Grupo B08/09/2025 - 12/12/2025JUEVES 18:00 - 20:00524 5ª PLANTA PUPITRESANTONIO ARROYO ALMARAZ
VIERNES 18:00 - 20:00-ANTONIO ARROYO ALMARAZ
Grupo C19/01/2026 - 08/05/2026MIÉRCOLES 16:00 - 18:00502 5ª PLANTA PUPITRESANTONIO ARROYO ALMARAZ
JUEVES 16:00 - 18:00-ANTONIO ARROYO ALMARAZ