Maestro en Educación Infantil

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

CUENTO Y POESÍA - 800325

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG13. Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua.
Transversales
CT1. Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT4. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CT7. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precise.
CT8. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
CT10. Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo profesional.
CT13. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Específicas
CM10.2.3. Conocer el uso de determinados recursos didácticos relevantes para la enseñanza de la Lengua materna.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
20% (30 horas. Presencial)
Clases prácticas
Y exposiciones y actividades orales: 10% (15 horas. Presencial)
Otras actividades
Estudio independiente, lectura literaria, escritura de textos creativos, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones y/o narraciones orales, así como consulta del campus virtual: 70% (105 horas. No Presencial)
TOTAL
100% (150 horas)

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

3

Breve descriptor:

Asignatura orientada a que los futuros maestros y maestras valoren el cuento y la poesía como géneros particularmente relevantes en la etapa de educación infantil y tomen consciencia de su importancia en el desarrollo humano y social, así como en la formación lingüística y literaria.

Requisitos

No se establece ninguno para cursar la asignatura.

Objetivos

Fomentar en el futuro maestro/a el interés por la literatura y profundizar en su educación literaria.

- Profundizar en la poesía y el cuento como géneros literarios de particular interés y utilidad en el aula, así como en sus dimensiones antropológica y cultural.

- Conocer repertorios de cuentos y poemas tradicionales y de autor.

- Conocer y diseñar recursos didácticos para disfrutar y aprender con poemas y cuentos en las aulas de E. Infantil: el ritmo y la narración como formas vehiculares de aprendizaje.

- Aprender a desarrollar la creatividad a partir de cuentos y poemas.

Contenido

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. LA NECESIDAD DEL CUENTO Y LA POESÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL

BLOQUE II. EL CUENTO

Tema 1. El cuento tradicional

1.1. Definición, características y trascendencia

1.2. Orígenes y versiones. La tradición oral en la actualidad

Tema 2. El cuento literario (o de autor)

2.1. Definición y características

2.2. Recorrido por los cuentos de autor

Tema 3. Trabajar con los cuentos

3.1. Contar cuentos en el aula: de la lectura de imágenes a la narración.

3.2. El cuento como pretexto para la creatividad en educación infantil.

BLOQUE III. LA POESÍA

Tema 1. Introducción

Tema 2. La poesía infantil de origen tradicional. Géneros y repertorio

Tema 3. Recorrido por la poesía infantil de autor

Tema 4. Trabajar con la poesía

4.1. La poesía en el aula

4.2. La poesía como pretexto para la creatividad en educación infantil


Los contenidos enumerados anteriormente se presentan como guía básica que podrá ser reajustada por cada profesor dependiendo de la idiosincrasia del grupo.

Evaluación

Se desglosará en:
- Prácticas de aula (escritas u orales), actividades formativas en las que los estudiantes realicen trabajos individuales o colectivos, presentaciones o exposiciones, así como participación con aprovechamiento en clase: 60%.
- La realización de una prueba o examen final: 40%.

Cada profesor/a encargado se ocupará de detallar estas indicaciones teniendo en cuenta las características de la materia, así como la idiosincrasia y el tamaño del grupo.

Bibliografía

BENEGAS, M. (2013). 44 poemas para leer con niños. Litera.
BETTELHEIM, B. (1976) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Booket.
BORTOLUSSI, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.
CALVO, M. (2000). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
DÍAZ, J. (1988). Cuentos en castellano. Ediciones de la Torre, Colección Alba y Mayo
FORTÚN, E. (2017). El arte de contar cuentos a los niños. Renacimiento.
GARCÍA CARCEDO, P. (2020). Entre brujas y dragones. Travesía por los cuentos tradicionales del mundo. Verbum.
GARCÍA MONTERO, L. (2021). Lecciones de poesía para niños y niñas inquietos. Visor.
GARRALÓN, A. (2011). Si ves un monte de espumas. Antología de poesía infantil hispanoamericana. Anaya, Sopa de Libros.
GRIMM, J. y W. (2009). Cuentos completos. Alianza.
GRIMM, Jacob y Wilhelm (2019). Los cuentos de los hermanos Grimm tal como nunca te fueron contados (1ª ed. de 1812, ed. Helena Cortés Gabaudán). La Oficina.
KOCH, K. (2022). Una hormiga es el principio de un nuevo universo: leer y escribir poesía con niños y niñas. Kriller 71 Ediciones.
LEGMANOVICH, D. (2006). El microrrelato. Teoría y práctica. Menoscuarto.
PELEGRÍN, A. (2004). La aventura de oír. Anaya.
- (2018). Huerto del limonar. Poetas del 27. Edelvives.
PERRAULT, C. (2001). Cuentos completos. Alianza.
PRADO, B. (2008). Siete maneras de decir manzana. Visor.
PROPP, V. (1998). Morfología del cuento. Akal.
PROPP, V. (2008). Las raíces históricas del cuento. Editorial Fundamentos.
QUENEAU, R. (2006). Ejercicios de estilo (versión de A. Fernández Ferrer). Cátedra.
REGUEIRO, B., et alii (2023). Érase otra vez: paradigmas de reciclaje en la literatura infantil y juvenil. Síntesis.
RODARI, G. (2016). Gramática de la fantasía. Booket.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (2009). El texto infinito (Ensayos sobre el cuento popular). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2009). Cuentos al amor de la lumbre (2 vols). Alianza Editorial.

Otra información relevante

Bibliografía de apoyo:
BENEGAS, M. (2016). A juego lento. Taller de poesía. Litera.
FERRADA, M. J. (2017). Mi cuaderno de haikus. Amanuta.
FRENK, M. (2001). Lírica española de tipo popular. Cátedra.
GARCÍA CARCEDO, P. (2023). Cenicienta cumple cuatro mil años: princesas activas en las versiones comparadas de los cuentos. Verbum.
GARCÍA PADRINO, J. y SOLANA, L. (1999). Por caminos azules... Antología de poesía infantil. Anaya.
HANÁN DÍAZ, F. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles. Universidad de Castilla-La Mancha.
MANZANO, E. (2018). Mitos nórdicos. Nórdica.
PISANTY, V. (1995). Cómo se lee un cuento popular. Paidós.
RODARI, G. (2000). Cuentos para jugar. Anaya.
- (2013). Cuentos por teléfono. Juventud.
- (2020). Gramática de la fantasía. Kalandraka.
SALAS DÍAZ, M. (2007). Mala baba, antología malvada de poesía folclórica infantil española. Hiperión.
SERRANO, L. (2019). Érase una (y otra) vez. Lo que nunca te contaron en los cuentos clásicos. Anaya.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN COMPLEMENTARIADIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A09/09/2024 - 20/12/2024LUNES 13:30 - 15:001304 - PALAS VERDESGERARDO FERNANDEZ SAN EMETERIO
MIÉRCOLES 13:30 - 15:001304 - PALAS VERDESGERARDO FERNANDEZ SAN EMETERIO
Grupo B09/09/2024 - 20/12/2024LUNES 15:00 - 16:301304 - PALAS VERDESMIGUEL ANGEL MARTIN HERVAS JIMENEZ
MIÉRCOLES 15:00 - 16:301304 - PALAS VERDESMIGUEL ANGEL MARTIN HERVAS JIMENEZ