Investigación en Educación

Máster. Curso 2025/2026.

LA PERSPECTIVA ECONÓMICA EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN - 608144

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG6 – Demostrarán un dominio de los principales lenguajes de investigación educativa (teorías, metodologías y técnicas) desde una perspectiva interdisciplinar (filosófica, antropológica, sociológica, económica, histórica, comparada, empírico-experimental).
Transversales
CT1 – Elaborarán, escribirán y defenderán informes de carácter científico y técnico.
CT2 – Trabajarán en equipo.
CT3 – Demostrarán capacidad de auto aprendizaje.
CT4 – Adquirirán compromiso ético.
CT6 – Demostrarán motivación por la investigación científica.
Específicas
CE12 – Adquirirán las herramientas adecuadas para la comparación internacional de las influencias económicas, sociales y culturales en la educación y conocerán cómo la educación puede ser una pieza importante en las economías y sociedades modernas.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
50%
Clases prácticas
25%
Presentaciones
25%
TOTAL
100%

Presenciales

4,5

No presenciales

1,5

Semestre

2

Breve descriptor:

En este curso se introduce al estudiante en la economía de la educación. Poner la educación en un contexto económico y analizar las implicaciones económicas de la educación es fundamental para entender bien el proceso educativo. La metodología y las herramientas teórico-analíticas propias de la economía se ponen al servicio de la investigación en educación.

Requisitos

Los establecidos en la memoria de la ANECA para el acceso al Máster.

Objetivos

- Familiarizar al estudiante con la disciplina económica y con su aplicación a la educación
- Introducirle en la metodología propia de la economía, así como en su uso para la investigación en educación
- Exponer los principales conceptos, debates y análisis en el ámbito de la economía de la educación
- Utilizar datos españoles e internacionales para ilustrar las diferentes cuestiones planteadas

Contenido

- La contribución de la economía al estudio de la educación: modelos de oferta y demanda
- El papel de la educación en el crecimiento económico y la desigualdad
- La intervención del estado en educación: la financiación de la educación
- La demanda de educación: el enfoque de la educación como inversión y sus críticas
- La relación entre la educación y el mercado de trabajo
- La producción educativa: la importancia de la política educativa en el aprendizaje y en las decisiones sobre educación

Evaluación

Los estudiantes deben realizar dos actividades prácticas por escrito. Además, a cada estudiante se le asignará un texto (artículo de revista, capítulo de libro, informe, o un texto de extensión similar) para presentar en clase. Finalmente, los estudiantes deberán entregar por escrito un trabajo. La nota final se calculará de la siguiente forma:

- Prácticas escritas: 20%
- Presentación de una lectura en clase: 20%
- Trabajo por escrito: 50%
- Participación en clase: 10%

Bibliografía

De introducción a la economía:
Galbraith, J. K. y N. Salinger. 2012. Introducción a la economía: una guía para todos (o casi). Barcelona: Crítica.
Krugman, P. R. y R. Wells. 2011. Introducción a la economía. Macroeconomía. Barcelona: Reverté.
Krugman, P. R. y R. Wells. 2010. Introducción a la economía. Microeconomía. Barcelona: Reverté.
Lipsey, R. G. y K. A. Cristal. 1999. Introducción a la economía positiva. Barcelona: Vicens Vives.
Samuelson, P.A. y W.D. Nordhaus. 2006. Economía. Madrid: Mc Graw Hill.

De economía de la educación:
Blaug, M. 1982. Introducción a la economía de la educación. México: Aguilar.
Cabrales, A. y A. Ciccone (Coords.) 2013. La educación en España. Una visión académica. Fedea Monografías (descargado de: http://www.fedea.net/educacion/monografia-2013/web-monografia-educacion-2013.pdf).
Cohn, E. Y T. G. Geske. 1990. Economics of Education. Oxford: Pergamon.
Checchi, D. 2006. The Economics of Education. Human Capital, Family Background and Inequality. Cambridge: Cambridge University Press.
García García, M. J., A. Losa Carmona y F. I. Sánchez Martínez. 2004. Economía de la educación. Murcia: DM.
Hanushek, E. y F. Welch. 2011. Handbook of the Economics of Education. Vols 1 y 2. Amsterdam: North-Holland.
Hanushek, E., S. Machin y L. Woessmann. 2011. Handbook of the Economics of Education. Vols 3 y 4. Amsterdam: North-Holland.
Johnes, G. 1995. Economía de la educación. Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Lassibille, G. y M. L. Navarro Gómez. 2004. Manual de economía de la educación: teoría y casos prácticos. Madrid: Pirámide.
San Segundo, M.J. 2001. Economía de la educación. Madrid: Síntesis.
Salas Velasco, M. 2008. Economía de la educación: aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson.
VVAA. 2011. Lecturas sobre economía de la educación: homenaje a María Jesús San Segundo. Madrid: Ministerio de Educación.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A19/01/2026 - 29/04/2026MARTES 17:00 - 20:00-MARIA FERNANDEZ MELLIZO-SOTO